COMO LLEGAR ANDANDO




DESDE LA PLAZA DEL AZOGUEJO, AL CONVENTO DE SAN ANTONIO EL REAL
DISTANCIA 1,1.KM




            Acorde con nuestro objetivo de contribuir a un mayor conocimiento de San Antonio el Real, proponemos una ruta que, partiendo del Azoguejo, finaliza en dicho monasterio,
 auténtica joya del arte mudéjar.
          Durante todo el camino nos acompañará el Acueducto, cuyo trazado recorreremos en sentido inverso al natural, es decir, en contra de la caída del agua. Veremos también cómo a ambos lados del acueducto se disponen las viviendas del barrio del Salvador, que sigue manteniendo la forma de vida tradicional de una ciudad castellana.



PLANO DEL TRAZADO DEL ACUEDUCTO


  












          Nuestro recorrido comienza en la plaza del Azoguejo, uno de los puntos neurálgicos de la ciudad, en donde el Acueducto alcanza mayor grandiosidad (doble arquería) y altura (28,1 metros).


















Antes de salir podemos ver los pavimentos de los soportales de la plaza del Azoguejo. Cantos rodados de río, cerámica y huesos de tibia nos muestran una faceta de la decoración urbana, que desgraciadamente se esta perdiendo por este afán de los proyectistas de reemplazar lo existente y utilizar la piedra de granito en un acabado inmaculado.








Al llegar a la plaza de Día Sanz debemos detenernos, pues varios  detalles reclaman nuestra atención.








            




      El trazado del acueducto experimenta un giro radical de 130º al este, al tiempo que los dos arcos son sustituidos por una arquería simple. Este cambio de dirección se resolvió arquitectónicamente con un muro de sillares, un efecto estético único en este monumento.









     






            Las casas que conforman uno de los lados de la plaza están rehabilitadas y, con buen criterio, se han mantenido en los pisos altos las galerías (“tiradores”) que se empleaban para el secado de los paños, así como la decoración de las fachadas con revocos esgrafiados.



























  En la plaza se encuentra el Instituto Mariano Quintanilla, en el que Antonio Machado impartió clases de francés entre 1919 y 1928.












Detalle de la fachada con el símbolo de la cofradía de la Santa Esclavitud (1647)







Catedral, Acueducto, esgrafiado y rejería.










            A la plaza da la parte trasera de la Academia de Artillería, antiguo Convento de San Francisco.












Detalle de la decoración de una fachada en la calle Almira.










 



















                    Escenario de guerras y víctima de la degradación medioambiental y de la insensatez humana, el acueducto ha necesitado varias restauraciones. Una de ellas fue llevada a cabo a finales del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, por el monje jerónimo Fray Juan de Escovedo, como indica la placa situada en la calle que lleva su nombre, y cuyos resultados podemos comprobar de primera mano.



























 Capilla del antiguo Monasterio de la Concepción (siglo XVII) 













Casa de los Bermejo (siglo XV)


















            Los arcos van perdiendo altura hasta que son sustituidos por un muro de mampostería junto al cual se encuentra la segunda casa de decantación, que servía para recoger las impurezas que el agua pudiera contener.
















El comienzo de la zona elevada del acueducto se encuentra coronado por dos piezas cilíndricas del siglo XVII que representan el escudo de la ciudad







En las inmediaciones hay varias comunidades religiosas, que se instalaron en esta zona de forma deliberada para poder disponer de agua abundante. Uno de ellos es el convento de Santa Rita.


            



            Sólo nos falta cruzar la calle y habremos llegado a nuestro destino: el monasterio de San Antonio el Real. Feliz visita.





            













PARA HACER
UNA VISITA AL MONASTERIO
PINCHE AQUÍ






1 comentario:

  1. Me parece interesante el proyecto, pero vais a tener que trabajar mucho; os deseo mucho éxito.
    Paulino L Tardón

    ResponderEliminar